8/9/07

LA REVOLUCIÓN EN LA MUSICA Y LA MÚSICA EN LA REVOLUCIÓN

LA REVOLUCION EN LA MUSICA Y LA MUSICA EN LA REVOLUCION:

UNA ETERNA SIMBIOSIS

Miguel Angel García C.I: 12962995

Universidad pedagógica experimental libertador

IPM José Manuel Siso Martínez

anubys4409@hotmail.com

anubys4409@gmail.com

RESUMEN

La serie de descubrimientos, estudios, recopilaciones de datos arqueológicos, bibliográficos, culturales y etnográficos de los diferentes períodos históricos; han facilitado la comprensión antropológica del hombre y su relación con la cultura. Muchos de estos estudios nos señalan que la música no ha estado alejada de esta simbiosis hombre – cultura.

El hombre, desde la antigüedad, ha expresado sus necesidades de transformación social, a través del uso de instrumentos musicales, letras y diferentes cantos, rudimentarios en un principio y muy avanzados en la actualidad. Las diferentes revoluciones sociales que ha experimentado la raza humana desde la edad de piedra hasta la vanguardista revolución electrónica que estamos experimentando en la actualidad; han estado acompañadas de cánticos, trovas, canciones, himnos, poesías musicales y composiciones orquestales que expresan los sentimientos de la sociedad ante estos cambios; y muchas veces hasta han allanado el camino para dar paso a revoluciones necesarias.

En el presente ensayo se pretende analizar la importancia de la relación que mantiene la música desde su contenido literario y las revoluciones sociales que han marcado la evolución del hombre, y que han sido encaminadas en su mayoría, a promover cambios sociales, desdeñarlos, auparlos y hasta como reafirmación de identidades nacionales a través de la música y su contenido literario en diferentes períodos históricos.

Palabras claves: MUSICA, REVOLUCION, RELACION, SOCIEDAD

Todo hecho pasado, aunque sea tan reciente como lo acaecido ayer, constituye ya un hecho histórico. Desde la última glaciación hasta el momento, hasta la era de los vanguardistas descubrimientos tecnológicos actuales, el hombre ha expresado sus sentimientos a través del habla y la escritura. Muchas veces esta lírica se ha acompasado con deliciosos y cadenciosos ritmos desde una simple piedra, hasta maravillosos violines y sintetizadores que logran transmitir de manera subliminal el mensaje que se desea.

He aquí una pregunta que probablemente no nos hemos hecho… ¿Cuándo recordamos con agrado una canción hermosa, la recordamos por la belleza de su melodía, sus arreglos instrumentales, sus cadencias rítmicas….o por la letra que toco su corazón? seguro que la respuesta es la ultima opción… esto se debe a que la literatura que posee la música cantada, toca nuestras fibras mas íntimas, llega mas fácil a nuestra mente y a nuestro corazón si esta acompañada por una hermosa melodía.

La música es poesía, es una manera de expresión, además de un arte en si misma. El hombre a través de la música y el canto; plasma en sus letras las angustias, alegrías, amores, dolores…. Estas son necesidades humanas.

Entonces la música es una manera de expresar necesidades humanas…. Y Aquí nos viene la primera parte de esta relación simbiótica entre la música y la revolución…porque la revolución es una necesidad humana vista desde el inicio de los tiempos; cuando la humanidad comienza a evolucionar con una primera revolución tecnológica, “el cambio de la piedra labrada al metal”.

Muchas son las definiciones de revolución que se encuentran en diferentes bibliografías; de ellas podemos resumir que “Revolución es un cambio relativamente rápido y drástico. Puede ser una transformación en cuestiones políticas, sociales, culturales o económicas sobre un período de tiempo generalmente corto. Algunas revoluciones son encabezadas por la mayoría del pueblo de la nación, otras por pequeños grupos de revolucionarios

Agregado a esto, muchos filósofos y pensadores como Lucio Mendieta en su libro “teoría de la revolución” 1959 o “La Revolución” de Manuel Briceño en 1947 han dejado muy en claro, que la mayoría de las revoluciones nacen de las necesidades mas intimas de los pueblos, pero siempre han sido encabezadas por la clase dominante… claro, porque la clase dominada no posee los medios de producción para lograr este cambio. Entonces, éstas se aprovechan y se forjan las revoluciones, unas con valores reales, otras con intereses de tipo un poco diferente.

La música, en este caso surge directamente del pueblo, es la manera que tiene el pueblo de levantar la voz de una manera audible, sonora y significativa con el único instrumento de producción gratuito. La voz. Es por esto que se crea una simbiosis, una relación necesaria, un enlace simbólico e imperecedero.

Las revoluciones sociales sin música, sin himnos, sin lemas sonoros y de fácil aprendizaje; serían revoluciones sordomudas, que nadie escucharía o recordaría. Pero al escucharse y comprenderlas queda grabada en la memoria histórica de los pueblos.

El arte de trovar, la juglaría, los cantores y las cantoras, la canción de protesta, la canción social, la canción de pueblo, el canto nuevo, la canción revolucionaria, la canción comprometida, la canción política, la canción necesaria, la nueva canción latinoamericana, la nueva trova; son conceptos que definen a un fenómeno artístico musical cuyo contenido estará caracterizado por elementos sociales, políticos, amorosos, patrióticos, de hermandad entre pueblos, de humanidad, de paz en el planeta y de liberación.

La música es aparte del “arte de conjugar sonidos de una manera agradable al oído” un compendio de poesía y literatura, y además; un arte que históricamente ha jugado un papel interesante en los diversos procesos culturales y políticos del mundo. Para conocer cómo en la práctica social se fue definiendo esta corriente cultural, es preciso describir su historia, partiendo desde sus orígenes hasta nuestros días y analizar en forma breve los acontecimientos más importantes.

Hablemos de los inicios…el tema de la música en la prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en los yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Es en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas en que el hombre encontró la música, los elementos naturales producían un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción

Los orígenes de la música cantada se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. La música era utilizada de una variedad de formas en la era primitiva, en general, era dirigida a entidades superiores, con las que habría de comunicarse a través de ella. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera, se comienza a conocer la música como un elemento de petición de reivindicaciones naturales que proveyera de desarrollo o bienestar social e individual.

Los primeros instrumentos, los más antiguos fueron, sin lugar a dudas, los de percusión, y más concretamente, las manos, que se podían golpear entre ellas, o golpear con otras partes del cuerpo para crear distintos ritmos. También hay zonas del cuerpo más propicias para golpearse. Tras eso, se pudo golpear ciertas pieles en tensión situadas en arcos, o sobre piedras. Se comenzarían a crear posteriormente instrumentos de cuerda cuando al poner las cuerdas a distinta longitud se crearían diferentes alturas de sonido, y al utilizar un arco de caza para frotarlas, se posibilitaría emitir sonido. De la misma manera, se crearía la caja de resonancia, por paralelismo con la cabeza, la mayor caja de resonancia del cuerpo humano.

En la antigüedad los egipcios empleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era la música egipcia, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente. Se puede observar que si bien no se denota una relación directamente revolucionaria, se utilizaban la música como un medio de reclamo o petición a las grandes ideologías dominantes (los dioses) de quienes provenían todas las bondades y satisfacción de necesidades de manera suprema, absoluta e irrevocable, entonces, en Egipto, la música se parcializa con la religión Politeísta, cada dios tenía su cántico, su instrumento, su interprete y el faraón decidía que pedirle al dios según la necesidad del pueblo.

Loor a ti, oh, Nilo, que brotas de la tierra y vienes a alimentar a Egipto;
de naturaleza oculta, una oscuridad a la luz del día;
que riegas los prados, creados por Ra para alimento del ganado todo;
que das de beber a lugares del desierto distantes del agua;
es su rocío lo que cae del cielo;…

(Canción ceremonial egipcia. 8ª dinastía 2173 – 2160 a.C. reinado de Nefer Ka Ra II)

Mas adelante en la historia, en la Grecia Antigua, es donde tiene lugar el nacimiento de la música como propaganda revolucionaria, una música llena de historias fabulescas de grandes guerreros, que luchaban con dioses inimaginables, grandes epopeyas de héroes que eran transmitidas oralmente entre los pueblos por cantores y poetas.

Muchos fueron los aportes de la cultura griega al progreso y desarrollo del espíritu humano; su pensamiento influyó poderosamente, sobre la tradición europea posterior, y sus manifestaciones artísticas llegaron a un nivel difícil de superar. A finales del siglo VII a.C., los griegos enfrentaron el fenómeno de la música tratando de llegar a través de la reflexión y el razonamiento a su Esencia íntima o Naturaleza fundamental, trascendiendo las explicaciones fabuladas acerca del origen y las causas de su evolución histórica:

¡Padre Zeus!

¿No te disgusta ver los horrores

que comete ares contra tu pueblo?

Con que injusticia ha matado tantos aqueos?

¡Yo sufro de verlos!

y Cipris y Apolo- el del arco de plata-

se alegran de ver a ese loco

que no conoce la ley,

¡padre Zeus,

ahuyenta a ares del combate!

Se puede observar el alto contenido revolucionario de las anteriores citas… probablemente hasta pueden identificarse con luchas sociales en nuestros tiempos.

Viajando un poco mas hacia adelante, llegamos a la edad media, dejando antes claro, que en Roma, la música no tuvo una especial significación revolucionaria y poca significación de protesta social, ya que era música relajada, distendida, festiva; concerniente solo a la diversión de los emperadores en sus grandes bacanales, sin embargo, en el pueblo, nace una segunda corriente musical que critica al estilo de vida de los emperadores, pero como era prohibida, se le llevaba al teatro en forma de comedia subjetiva cerca del siglo XI d.C.

Los antecedentes históricos del arte trovadoresco, se encuentran en la Europa del medioevo, en el siglo 11, surge en el marco de las cruzadas, que por ser el fenómeno sociopolítico de mayor determinación durante este período histórico, va a condicionar el carácter esencial del arte de cantar o trovar. Los protagonistas de dicho arte son los caballeros andantes, viva expresión del orgullo y la prepotencia en lo social y lo militar, que a través de este arte exaltan el culto a la personalidad, al soberano, a Dios, al amor, el honor y lo heroico. Los reyes príncipes y señores de la corte se apoyarían en el contenido de los poemas para enfatizar y mostrar a la sociedad su identificación con los valores éticos expuestos en ellos.

Ahora bien, en la edad media, la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia cristiana y el absolutismo, ya que se consideraba a la música el vehículo por medio del cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios y se obtenía el derecho divino del rey opresor. Aparece la figura del juglar que entonaba cánticos profanos, burlescos y criticaban poéticamente la sociedad eclesiástica y real. Toda canción que no fuese dedicada a dios o a la liturgia, era considerada prohibida y profana, nefasta, impúdica y pecaminosa. La rebelión del pueblo en contra de este régimen, comenzó con la música siendo realizada a escondidas, en catacumbas, y años mas tarde, en las calles por parte de estas figuras llamadas juglares o cantores.

El nacimiento del canto profano, permitió una ruptura con la sociedad oscurantista y dominante eclesiástica y significó también un despertar de la conciencia social hacia la expresión libre de sus propios sentimientos ya que era el tiempo del feudalismo, régimen en el que los señores feudales conforman una clase social dominante y esto condicionaba el arte de la época, el cual no era más que una expresión de la hegemonía de los intereses de dicha clase.

En América Latina el arte de trovar se inicia con la llegada del colonizador. Se inicia así una simbiosis cultural que dará como resultado un trovador aborigen dotado de canto, poesía y sabiduría popular y exaltará en sus composiciones a la mujer amada, a su tierra y un alto sentimiento por su patria. No obstante, los textos y la música revelan la influencia de elementos característicos de la desolación, la barbarie, la tristeza, la necesidad de auxilio y la vivencia de una religión impuesta a la fuerza, con técnicas de dominación que ya muchos conocemos, pero que no tenían otra opción que asimilar y alabar a dios…. Un dios ajeno, un dios que ni conocían. Estos cánticos demostraban esa revolución interna, silenciosa, pero que fue calando profundamente en los pueblos latinoamericanos producto del sufrimiento de nuestros aborígenes a manos del sometimiento de la espada y la cruz europeas.

Una de las canciones que para efectos de este ensayo vale la pena referenciar, se trata de Hanacpachap Cussicuinin, un canto procesional del que se cree es la primera música polifónica de ser compuesta en el Nuevo Mundo. Es parte del "Ritual Formulario e Instituciones de Curas" del sacerdote franciscano Juan Pérez Bocanegra, en el idioma quechua del pueblo de San Pedro de Andahuaylillas en Perú. Fue publicado por primera vez en 1631 para ser cantado por los cantores cuando entraban a la iglesia. No se conoce al compositor de esta obra polifónica, pero se supone que fue compuesta por un estudiante indígena instruido:

Hanaq pachap kusikuynin

Waranqakta much'asqayki

Yupay ruru puquq mallki

Runakunap suyakuynin

Kallpannaqpa q'imikuynin

Waqyasqayta.

2. Uyariway much'asqayta

Diospa rampan Diospa maman

Yuraq tuqtu hamanq'ayman

Yupasqalla, qullpasqayta

Wawaykiman suyusqayta

Rikuchillay.

Traduccion:

( “de los cielos mi alegría, miles de gracias te daré y te honrare por la presencia de los frutos…Oh madre de dios, que lo oscuro quede claro, ven a ayudarnos, muéstranos el fruto de tu bondad…)

Adentrándonos en la edad contemporánea, ésta se inicia con una revolución popular sin precedentes, imagen y ejemplo de las postreras revoluciones americanas. La revolución francesa.

En esta revolución se inicia la costumbre de entonar himnos durante las batallas con la finalidad de aupar al pueblo a unirse al llamado popular, reclama injusticias y pide victorias y derrotas de absolutistas. El descontento popular que desencadenó los eventos sociales revolucionarios de la edad moderna e inicios de la edad contemporánea, estuvo enmarcado en el nacimiento de música con gran contenido social y revolucionario, que se transformaban en himnos populares y eran entonados por grandes masas enardecidas civiles y militares.

Una muestra relevante de esto se trata del propio himno de Francia: La Marsellesa, oficializado desde el 14 de Julio de 1795. Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración. Su canto era considerado como un elemento de resistencia a la ocupación alemana y al gobierno colaboracionista de Vichy.

LA MARSELLESA

Vengan, hijos de la patria,

¡El día de la gloria ha llegado!

Contra nosotros la tiranía,

El estandarte ensangrentado se ha levantado (bis)

¿Podéis oír por nuestros campos,

rugir a esos feroces soldados?

Ellos vienen hasta nuestros brazos,

Para degollar a vuestros hijos, a vuestros compañeros.

A las armas, ciudadanos!

¡Formad vuestros batallones!

¡Marchemos!, ¡Marchemos!,

¡que una sangre impura

empape nuestras huellas

En La época de la revolución industrial se dio un enorme crecimiento de las ciudades y colocó a los artistas en contacto con toda clase de personas, incluyendo las clases bajas. Se presentaban situaciones "humanas" por su efecto dramático, en oposición a aquellos temas místicos, religiosos o metafísicos. En La Bohème, de Puccini, por ejemplo, el amor de Mimí hacia Rodolfo está destinado al fracaso, por la salud enfermiza de ella y la pobreza de él, destacándose una fuerte carga de protesta y crítica social.

y qué hago, cómo vivo. ¿Quiere?

¿Quién soy? ¿Quién soy? Soy un poeta.

¿Qué hago? Escribo.

¿Y cómo vivo? Vivo.

En mi alegre pobreza

derrocho como un gran señor

rimas e himnos de amor.

Por sueños y por quimeras

y por castillos en el aire

el alma tengo millonaria

Entrando al glorioso territorio venezolano; en nuestra gesta emancipadora, no faltaron canciones revolucionarias que sembraran en nuestros patriotas la sed de libertad. Apenas naciendo la patria, hacia mediados de 1811 nace la canción nacional. Vivo ejemplo de letras sumidas en gloria y deseos de libertad, de revolución libertadora. Venezuela….. Que revolución vivió!!! Ejemplo de la mismísima Revolución Francesa, siguiendo sus pasos hasta en el himno…al que denominaban cerca de los años 1840 en el periódico “el liberal” “la Marsellesa Venezolana”…pero, desafortunadamente, no es el himno que actualmente todos conocemos, ya que tras seguir los pasos de un investigador venezolano llamado Lorenzo Calzavara, éste afirma que últimamente han aparecido algunas partituras de puño y letra de Lino Gallardo que, con un mínimo margen de duda, muestran que la primera versión del Himno Nacional de Venezuela fue escrito por él, con letra del padre de la ortografía actual de la lengua hispana: Andrés Bello.

Su autor; Lino Gallardo fue un eminente músico que llegó a ser llamado el Haydn venezolano, pero su piel mestiza lo condenó. Era pardo, y por consiguiente, despreciado en la Venezuela colonial. Ésta es la canción que debería ocupar el sitial de honor en Venezuela, y no el que hemos cantado desde 1881, "Gloria al Bravo Pueblo".

Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó,
La Ley respetando la virtud y honor.

Pensaba en su trono que el ardid ganó,
Darnos duras leyes el usurpador.
Previó sus cautelas nuestro corazón
Y a su inicuo fraude opuso el valor.

Abajo cadenas, gritaba el Señor,
Y el pobre en su choza Libertad pidió.
A este santo nombre tembló de pavor,
El vil egoísmo que otra vez triunfó.

¿Qué aguardáis patriotas, hijos de Colón?
¡Marchad tras nosotros y viva la unión¡
Y si el despotismo levanta la voz,
Seguid el ejemplo que Caracas dio.

Gritemos, con brío, muera la opresión,
Compatriotas fieles, la fuerza es la unión.
Y desde el empíreo el Supremo autor,
Un sublime aliento al pueblo infundió.

Unida con lazos que el cielo formó,
La América toda, existe en nación.
Temedla tiranos, que el orbe adoró,
Ya jura ser libre, ya os ve con horror

Siguiendo nuestro camino por América, hacia nuestros tiempos actuales; se puede afirmar que las revoluciones en América en el pasado siglo se sucedieron de manera continua, insoslayable, en un mundo nuevo lleno de esperanzas, ganas de igualdad, respeto, siempre, siempre acompasadas con música memorable, desde los gauchos desarraigados de las pampas argentinas acompañados por el triste charango o en México, que dentro del proceso de la Revolución Mejicana, también es posible encontrar aportes significativos para la canción política en América Latina, escritas con ritmo de rancheras, corridos y guapangos, canciones como Adelita o Valentina, todo un caudal de composiciones alusivas a la Revolución.

Hacia los años 1950 y 60, en el ámbito internacional comenzó a gestarse un movimiento de canción folklorista con proyección social cada vez más comprometida, al cual se denominó históricamente como oleada de la nueva canción en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, hacia los 60, se conoce una nueva generación del canto social, es el caso de Jimmy Hendrix, Joan Báez, , Bob Dylan, Simon and Garfunkel, los Beatles… los temas de sus canciones abogaban por los derechos humanos y la paz en el mundo, condenaban la guerra de Estados Unidos contra Vietnam, alusiones al holocausto alemán y exaltaban las luchas por la liberación la pobreza y el hambre en África, Asia y América.

El Naciente Rock and Roll, de hecho posee grandes influencias de la música blues y gospell negroide, que provenía de la misma música cantada a escondidas por los esclavos africanos en Norteamérica al hacer sus ritos religiosos y culturales a espaldas de su patrón yanki; eran protestas alegres, llenas de esperanza e inentendibles por los patronos, estas melodías llenas de ritmo y pasión fueron acogidas placenteramente por el rithm and blues, el funk, el rap, el rock and roll y hasta los mismos ritmos afrocaribeños, cantos de tambores sur americanos y hasta tonadas campesinas.

Recordemos una de las canciones que mas estímulo causó en contra de la guerra de Vietnam y el hambre en Biafra producto de las políticas bélicas nacientes en el mundo, la carrera armamentista y el nacimiento y desarrollo desenfrenado del capitalismo imperial. De Estados Unidos de América, Simon y garfunkel un extracto de “The sound of silence” (los sonidos del silencio)

Hello darkness, my old friend,

I've come to talk with you again,

Because a vision softly creeping,

Left its seeds while I was sleeping,

And the vision that was planted in my brain

Still remains

Within the sound of silence.

In restless dreams I walked alone

Narrow streets of cobblestone,

'Neath the halo of a street lamp,

I turned my collar to the cold and damp

When my eyes were stabbed by the flash of

a neon light

That split the night

And touched the sound of silence.

And the people bowed and prayed

To the neon god they made.

And the sign flashed out its warning,

In the words that it was forming.

And the signs said, The words of the prophets

are written on the subway walls

And tenement halls.

And whisper'd in the sounds of silence.

O “we are the World” de Lionel Richie una canción en protesta por el hambre en África realizada por las principales estrellas de la música norteamericana en los años 70.

(extracto)

There comes a time when we heed a certain call

When the world must come together as one

There are people dying

And its time to lend a hand to life

The greatest gift of all

We cant go on pretending day by day

That someone, somewhere will soon make a change

We are all part of gods great big family

And the truth, you know, love is all we need

Chorus:

We are the world, we are the children

We are the ones who make a brighter day

So lets start giving

Theres a choice were making

Were saving our own lives

Its true well make a better day

Just you and me

Adentrándonos en América Latina, el marco político que caracteriza este tiempo es el de las dictaduras militares y las revoluciones cubanas y argentinas, con el famoso y controversial Ché Guevara y Fidel castro…ésta época representa el inicio de una nueva etapa para la canción social

Entre las fundadoras y fundadores de ese movimiento están: Atahualpa Yupanqui de Argentina, Violeta Parra de Chile, Caetano veloso y Joao Do Vals de Brasil, Más adelante se incorporarían Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Alí Primera en Venezuela.

A finales de los 60 y a comienzos de la década del 70 la canción de contenido social y político es un fenómeno con vida propia en América Latina. Con Facundo Cabral, Mercedes Sosa de Argentina; Milton Nascimento, Chico Buarque y Gilberto Gil de Brasil; Tania Libertad y Susana Baca en el Perú; Leonor González y la Moposina en Colombia, y en la actualidad, Juanes, Rubén Blades, pablo milanés, Silvio Rodríguez, Carlos Vives, soledad Bravo, Cecilia Todd, entre otros…

Canción urgente para nicaragua (Silvio Rodríguez) (extracto)

Se partió en Nicaragua

otro hierro caliente

con que el águila daba

su señal a la gente.

Se partió en Nicaragua

otra soga con cebo

con que el águila ataba

por el cuello al obrero

Se ha prendido la hierba

dentro del continente.

Las fronteras se besan

y se ponen ardientes.

El espectro es Sandino

con Bolívar y el Che

porque el mismo camino

caminaron los tres.

que ha sangrado contigo,

te lo dice un cubano,

te lo dice un amigo.

O Tiburón de Rubén Blades: (extracto)

Es el tiburón que va buscando
Es el tiburón que nunca duerme
Es el tiburón que va asechando
Es el tiburón de mala suerte
Tiburón que buscas en la orilla Tiburón
Cuidao con la ballena
Respeta mi bandera

Palo pa’ que aprenda que aquí si hay honor
Pa’ que vea que en el caribe no se duerme el camarón
Si lo ven que viene palo al tiburón
Vamo’ a darle duro sin vacilación
Si lo ven que viene palo al Tiburón
En la unión esta la fuerza y nuestra salvación
Si lo ven que viene palo al Tiburón
Hay que dar la cara y darla con valor
Si lo ven que viene palo al Tiburón

Esto es solo una muestra de miles de canciones revolucionarias de nuestra época, llenas de letras con doble sentido y muy prestas a la interpretación…Por cierto… ¿Sabemos quien es el tiburón del que habla Rubén??

A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, en nuestra revolución bolivariana, se dan casos muy peculiares de revolución musical. El presidente Hugo Rafael Chávez Frías sabia la influencia que tiene la música en los pueblos y utilizó desde el inicio de su campaña a mediados de los años 90 a nuestro principal cantautor revolucionario Alí primera, para calar en la mentalidad de este pueblo ávido de tantas reformas y de tantas reivindicaciones sociales… “los techos de cartón” y “la canción mansa para un pueblo bravo” de Alí primera, se convirtieron en banderas rojas y boinas coloradas por las calles de la capital y todas las emisoras:

Casas de cartón (extracto)

Qué triste, se oye la lluvia

en los techos de cartón

qué triste vive mi gente

en las casas de cartón

Viene bajando el obrero

casi arrastrando los pasos

por el peso del sufrir

¡mira que es mucho el sufrir!

¡mira que pesa el sufrir!

Arriba, deja la mujer preñada

abajo está la ciudad

y se pierde en su maraña

hoy es lo mismo que ayer

es su vida sin mañana

Niños color de mi tierra

con sus mismas cicatrices

millonarios de lombrices

qué tristes viven los niños

en las casas de cartón


La influencia de la música del siglo 21 como el reggaeton y los cantos populares de última generación, si bien encontraron un piso amortiguador en Venezuela, también se convirtieron en plataforma para explotar toda la creatividad típica del venezolano y con una picardía deliciosa y sostenida; ha buscado en la mentalidad del joven, del niño, del anciano, del trabajador, etc. materias primas para nutrir a la revolución de música. Aparecieron los contrastes entre el reggaeton de Chávez ¡uh, ah, Chávez no se va! O ¡palo, palo por ese…! Con el Atrévete opositor… y así seguirá ocurriendo… la historia y la música no podrán ser desligadas, porque la música expresa ideales, sentimientos, deseos… y la música es pueblo, y el pueblo es historia.

Sirva entonces este ensayo, no solo para recrear un mundo lleno de anécdotas históricas expresadas a través de la música, una música plagada de gritos urgentes y gritos necesarios, sino también como incentivo a todas las generaciones no solo a escuchar hermosas melodías o a repetir automáticamente letras sin sentido, sino a interpretar el clamor popular y la poesía social entrelíneas, la música es un don y la literatura un canal de expresión muy versátil que puede llegar muy hondo no solo al corazón del hombre, sino al corazón mismo de la sociedad.

Como decía Tejada Gómez en “Canción con todos”

“Todas las voces todas,

Todas las manos todas

Toda la sangre puede

Ser canción en el viento,

Canta conmigo canta

Hermano americano

Libera tu esperanza

Con un grito en la voz…”

Miguel Angel García

12962995

No hay comentarios:

El hombre no es un cuerpo con alma
es un alma pasando por una aventura material
Crazyprofile.com
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

¿LES GUSTA MI BLOG?

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

MIS AFICIONES

MIS AFICIONES
egipto

CALLAS....lo mejor que ha existido en la ópera

mafalda y todo lo que haya escrito QUINO el geniooooooo

tatuajeeeeees ( tengo 7 y voy por mas)


Frida Kahlo... una vida y obra fascinantes

estopaaaaaaaaaaaaaaaa

¡ vota!

¿TE GUSTA EL CINE VENEZOLANO?
Si, me encanta
me gusta mucho
Esta mejorando
no mucho
para nada
lo odio
Get CodeView Result

¿De verdad me consideran asi?

MMisunderstood
IInnocent
GGloomy
UUnappealing
EElitist
LLoving
AAwesome
NNatural
GGlorious
EExhausting
LLegendary

Momentos especiales con mi nena